Supervisión de Coaching

 

 

 

Según la AOCS, Association of Coaching Supervisors, “la Supervisión en Coaching es una disciplina que se basa en las mejores prácticas de supervisión en piscoterapia y consejería, para ofrecer un proceso de orientación al coach profesional. Como tal defiende los principios éticos, de relación y competencias del coaching. El Board Global de ICF recomienda fuertemente que cada coach tenga el acompañamiento de un Supervisor de Coaching.”
La Supervisión de Coaching, es la relación que se genera entre dos profesionales, donde uno de ellos tiene un entrenamiento particular para supervisar la práctica profesional de su colega. Puesto que la supervisión tiene su propia estructura, metodología y marco teórico para apoyar, animar y contener a la persona que es coach profesional.
En un contexto seguro, independiente y confidencial, el coach supervisado trae a la conversación sus inquietudes, logros, desafíos, dilemas éticos, situaciones con clientes, incompetencias, miedos, ambiciones. Es decir, todo cuanto es parte del ámbito laboral del coaching.
Es además una práctica reflexiva de aprendizaje mutuo, que incluye contribuciones teóricas, sólidas referencias éticas, orientadas a apoyar al coach, teniendo siempre presente que su progreso impactará favorablemente en su práctica profesional y por tanto en sus clientes.
Un proceso de Supervisión puede incluir los tres ámbitos que a continuación se describen:

Gestión Profesional

Es uno de los tres pilares fundamentales que se fortalece a través de la Supervisión de Coaching. Es aquel que se encarga del desarrollo del coach como emprendedor, de la ética en su práctica profesional, los acuerdos, contratos, la línea de coaching en la que decide especializarse. Es la estructura de su práctica profesional, aquella que la hace sustentable a largo plazo, donde el coach se compromete como profesional ante sus clientes a través de su “accountability”, es decir ,su capacidad de responder ante la oferta que hizo y de responsabilizarse sobre los resultados. Dependiendo del momento en la trayectoria del profesional, las inquietudes serán distintas.

Gestión Profesional

Es uno de los tres pilares fundamentales que se fortalece a través de la Supervisión de Coaching. Es aquel que se encarga del desarrollo del coach como emprendedor, de la ética en su práctica profesional, los acuerdos, contratos, la línea de coaching en la que decide especializarse. Es la estructura de su práctica profesional, aquella que la hace sustentable a largo plazo, donde el coach se compromete como profesional antes sus clientes a través de su “accountability”, es decir ,su capacidad de responder ante la oferta que hizo y de responsabilizarse sobre los resultados. Dependiendo del momento en la trayectoria del profesional, las inquietudes serán distintas.

Desarrollo de Competencias

Desde este ángulo, el apoyo se centra en el coach como coach. El desarrollo de sus competencias, no solo las relacionadas a las 11 competencias clave de ICF, sino todas aquellas que generen una mejora en la calidad de su trabajo. En este contexto pueden emerger temas vinculados a lo que pasa en la sesión con clientes, los dilemas que afloran en la conversación de coaching y su capacidad profesional para acompañar lo que surja. Promueve entonces la auto-reflexión sobre su propio trabajo, la incorporación de nuevos modelos teóricos, la apreciación sobre su progreso, los procesos de educación continua, el establecimiento de nuevas prácticas y metodologías con los que despliegue todo su potencial.

Desarrollo de Competencias

Desde este ángulo, el apoyo se centra en el coach como coach. El desarrollo de sus competencias, no solo las relacionadas a las 11 competencias clave de ICF, sino todas aquellas que generen una mejora en la calidad de su trabajo. En este contexto pueden emerger temas vinculados a lo que pasa en la sesión con clientes, los dilemas que afloran en la conversación de coaching y su capacidad profesional para acompañar lo que surja. Promueve entonces la auto-reflexión sobre su propio trabajo, la incorporación de nuevos modelos teóricos, la apreciación sobre su progreso, los procesos de educación continua, el establecimiento de nuevas prácticas y metodologías con los que despliegue todo su potencial.

Cuidado Personal

A mi juicio, una de las bases fundamentales para ser coherentes y éticamente responsables como profesionales que acompañamos a otros seres humanos, es dimensionar nuestra propia humanidad. Como coaches profesionales, requerimos un espacio de cuidado y contención para promover la auto-conciencia de los temas personales y cómo estos pueden interferir en el vínculo con los clientes, afectando negativamente o distorsionando la relación. Desde este pilar acompañamos al coach como persona, promoviendo su autocuidado, junto con velar por la seguridad del coachee y su sistema de relaciones.

Cuidado Personal

A mi juicio, una de las bases fundamentales para ser coherentes y éticamente responsables como profesionales que acompañamos a otros seres humanos, es dimensionar nuestra propia humanidad. Como coaches profesionales, requerimos un espacio de cuidado y contención para promover la auto-conciencia de los temas personales y cómo estos pueden interferir en el vínculo con los clientes, afectando negativamente o distorsionando la relación. Desde este pilar acompañamos al coach como persona, promoviendo su autocuidado, junto con velar por la seguridad del coachee y su sistema de relaciones.

FABIOLA SOLÍS PLAZA

Professional Certified Coach
Certified Mentor Coach
Coaching Supervisor

fabiola@coachinglab.cl

+56 9 9224 6646
Av. Del Mirador 2070-B, sala 19
Vitacura Santiago de Chile
www.coachinglab.cl

FABIOLA SOLÍS PLAZA

Professional Certified Coach
Certified Mentor Coach
Coaching Supervisor

fabiola@coachinglab.cl

+56 9 9224 6646

Av. Del Mirador 2070-B, sala 19
Vitacura Santiago de Chile

www.coachinglab.cl

Pin It on Pinterest

Share This